Abogada, Universidad de Concepción. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid. Diplomada en Educación en Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San José de Costa Rica. Profesora Asociada, Departamento de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.
Protección de la identidad de género. Perspectivas internacional y nacional
Colección Cuadernos Jurídicos de la Academia Judicial
A través del análisis y estudio de esta obra, el lector logrará identificar los elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans, siendo este un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120.
El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, además de propender al acceso efectivo a la justicia, el respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación por identidad de género, reconociendo la incidencia de la identidad de género y otras categorías en la desigualdad social y discriminación, y para ello se han utilizado las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas.
El lector también podrá identificar los avances normativos y jurisprudenciales más
relevantes en la materia, además de conocer los aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial, como también a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género, el rol de quienes juzgan, y también comprenderá los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, de competencia de los tribunales de justicia y de cara a la función judicial.
Estándares internacionales sobre orientación sexual e identidad de género. Referencias al caso Atala
Colección Cuadernos Jurídicos de la Academia Judicial
En febrero de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó la primera sentencia condenando a un Estado por discriminación por orientación sexual. Se trató del caso “Atala Riffo y niñas contra Chile”. A partir de ahí, el sistema interamericano de derechos humanos ha desarrollado estándares que buscan la protección de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y de otras identidades (LGBTI), reforzando así las obligaciones internacionales sobre igualdad y no discriminación.
En la sentencia, la Corte IDH estableció, entre otras medidas de reparación, que Chile debe educar y capacitar a funcionarios públicos a nivel regional y nacional, y particularmente a funcionarios judiciales en derechos humanos, sobre orientación sexual y no discriminación, protección de los derechos de la comunidad LGBTI y también sobre discriminación y superación de estereotipos de género en su contra. Adicionalmente, estableció que en la capacitación debe hacerse una mención a la sentencia del caso Atala y a los diversos precedentes del corpus iuris de los derechos humanos relativos a la proscripción de la discriminación por orientación sexual y a la obligación de todas las autoridades y funcionarios de garantizar que todas las personas, sin discriminación por su orientación sexual, puedan gozar de todos los derechos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Con ese contexto, este cuaderno jurídico tiene como propósito facilitar la identificación de estándares internacionales normativos y jurisprudenciales en temas de orientación sexual e identidad de género, entregando, además, elementos para una comprensión de tales conceptos, en el marco de los desarrollos teórico-conceptuales sobre sexualidad y género y su constante dinamismo.
Se espera que este cuaderno sirva a toda persona interesada en identificar tales estándares internacionales y comprender tales categorías conceptuales, con el fin de favorecer el acceso a la justicia y el respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación.