Tatiana Vargas Pinto
Doctor en Derecho. Profesora en Derecho Penal, Universidad de los Andes.
Círculos de Estudios de la Academia Judicial. Materias civil y penal
Coediciones
CÍRCULO DE ESTUDIOS EN MATERIA CIVIL
1. ¿A qué hace referencia la jurisprudencia cuando señala que respecto de las víctimas por repercusión se indemniza la pérdida de una “chance”?, Cristián Rodrigo Marchant Lillo
2. Validez y presupuestos de ejercicio de la cláusula de terminación unilateral de un contrato sin expresión de causa, Eduardo Hilario Rodríguez Muñoz
3. La prueba en los juicios por pago de lo no debido, Pedro Enrique García Muñoz
4. Indemnización de la pérdida de una “chance” por defectos en la investigación penal, Carola Paz Rivas Vargas
5. La teoría de la imprevisión frente al incumplimiento contractual producido por el covid-19 y sus consecuencias, Pedro Salvador Jesús Caro Romero
CÍRCULO DE ESTUDIOS EN MATERIA PENAL
1. Atribución de responsabilidad penal individual en la criminalidad de empresas. Criterios de imputación, RaúL Andrés Baldomino Díaz
2. Determinación de la autoría en el delito de tráfico de estupefacientes. Problemas específicos en casos de hallazgo de droga ilícita en domicilios particulares, Germán Manuel Núñez Romero
3. Las balas locas y el problema de imputación subjetiva, Francisco Antonio Hermosilla Iriarte
4. El riesgo en los delitos de peligro a propósito de la pandemia y la infracción del artículo 318 del Código Penal como peligro para la salud pública, Vania Boutaud Mejías
5. El microtráfico de drogas como delito de aptitud abstracta, José Luis Ayala Leguas
6. Legitimidad de los delitos de peligro abstracto frente a bienes jurídicos colectivos a propósito del delito de tráfico de residuos peligrosos del artículo 44 de la Ley Nº 20.920. Problemas principales de imputación penal, Manuel Muñoz Chamorro
Casos destacados
Derecho penal
Parte especial
Monografías
Este libro se ocupa de los delitos en particular y su aplicación en el ámbito jurídico nacional. Así, un importante grupo de autores destaca resoluciones de tribunales chilenos frente a problemas específicos que ha enfrentado la aplicación de tipos penales del Código Penal. De suerte que la selección de casos se restringe a los delitos contemplados en este código. Al igual que la vez anterior, el texto busca ser un reflejo lo más representativo posible de diversas visiones a través de la participación de investigadores de variados sectores y opiniones. Se subraya el criterio de universalidad por sobre el centralismo regional. También la elección de sentencias se planteó como un proceso conjunto desde una preselección propuesta hasta la selección final de cada autor; claro que en esta oportunidad ha primado la iniciativa particular de los partícipes.
Los casos que se destacan se estructuran conforme el orden que establece el propio Código Penal, según sus títulos y párrafos. Se incluye una gran mayoría de los delitos, específicamente con atención a su incidencia para la realidad jurídica chilena. Sin embargo, no están todos los contemplados en el Código, por la magnitud del trabajo y los intereses de quienes intervienen.
La obra solo es posible gracias al trabajo de todos los que se animaron a emprender esta tarea o a continuarla: Juan Luis Modolell con “La Venda Sexy”; Laura Mayer y Jaime Vera con la “Falsedad de permiso de circulación”; Luis Ortiz con “Un comprador sospechoso”; Marcelo Hadwa con la “Querella calumniosa”; María Magdalena Ossandón con “El funcionario a cargo”; Elisabeth Matthei y Luis Emilio Rojas con “MOP-Gate”; Osvaldo Artaza con “La revista de la alcaldesa”; Gonzalo García con “El sepulturero: ¿una propina como cohecho?”; Francisco Maldonado con “Cruce Peleco”; María Soledad Krause con “El imputado como autor del delito de obstrucción a la investigación”; Alex van Weezel “El Caso Farmacias”; Raúl Carnevali con “Asociación ilícita-ex Colonia Dignidad”; Juan Pablo Mañalich con “La estructura típica de la asociación ilícita: el ‘caso Prats’”; Tatiana Vargas con “Amenaza culturalmente motivada”; Lautaro Contreras con el “Alimento para regímenes especiales”; Héctor Hernández con “Aborto y cuasidelito de mal”; Iván Navas con “Abandono de menor aimara”; Juan Pablo Cox con “¿Violación por temor reverencial?”; José Ángel Fernández con “El beso forzado”; María Cecilia Ramírez con “Límite del femicidio frustrado”; Rodrigo Andrés Guerra con “Muerte por un instrumento letífero”; Javier Wilenmann con “El homicidio del mártir de la reforma agraria”; Nicolás Oxman con “Cordel de cáñamo”; Mauricio Rettig con “Distinción entre lesiones menos graves y leves”; Sebastián Salinero con “El delito de tráfico de migrantes: la entrada ilegal de los ciudadanos peruanos”; Christian Scheechler con “Trata de inmigrantes”; Felipe Caballero con “Abogado denostador, pero con ánimo de informar”; Antonio Bascuñán con “La pistola del minuto después”; Carlos Künsemüller con “Robo frustrado al instituto de normalización previsional”; Guillermo Oliver con “Mechero frustrado”; Andrea Perin y Tatiana Vargas con “Incendio agravado”.
Responsabilidad Penal por Imprudencia Médica. Un examen práctico de los principales problemas para la determinación del cuidado debido
Monografía
El texto que se presenta indaga sobre los problemas de delimitación de la conducta imprudente, desde las nociones y dificultades comunes hasta las propias de este particular ámbito de acción.
La obra expone las confusiones y respuestas sobre las exigencias de imputación objetiva y subjetiva, con análisis dogmático y jurisprudencial.
El objetivo principal es brindar claridad, pero también cuestionar la distinción meramente subjetiva entre dolo e imprudencia y aquella que recurre únicamente a un criterio normativo.
La publicación reune las principales conclusiones sostenidas en otros estudios breves de la autora y se avanza hacia la determinación de condiciones de imputación de la conducta imprudente y su noción desde un examen integral, que aúna a la ley principalmente su aplicación práctica.
Así, se expondrá primero el problema general del injusto imprudente para luego examinar por separado las principales confusiones y decisiones de la determinación del deber de cuidado médico externo y las referidas a las exigencias subjetivas. A este respecto, se pretende establecer los requisitos subjetivos mínimos y terminar con el análisis de las condiciones imputación objetivas y subjetivas recepcionadas en la jurisprudencia nacional, desde los años ochenta, cuando comienza a tener relevancia la responsabilidad penal médica.