📚 Despacho gratis en Santiago sobre $20.000 y a regiones sobre $50.000 | DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

Sergio Gamonal Contreras

DER Ediciones - Editorial Jurídica

Sergio Gamonal Contreras

Profesor titular de Derecho del Trabajo, Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez. Director académico del Magíster en Derecho Laboral y Seguridad Social (MDLS), Universidad Adolfo Ibáñez.

 

Esta obra ha sido concebida como un manual multifuncional de derecho del trabajo, que comprende doctrina, materiales y casos. En sus páginas se desarrolla el pensamiento crítico, en complemento con una exposición orgánica del estado del arte en el derecho individual chileno, incluyendo numerosas sentencias de la Cuarta Sala Laboral de la Corte Suprema. En este manual se entiende por pensamiento crítico “el examen o consideración de una idea, de alguien o de algo, intentando contrastar o someter a prueba sus afirmaciones y certezas, por medio del análisis de sus causas, elementos y consecuencias”. En sus capítulos se organiza el conocimiento de modo sistemático, proponiendo, además, una perspectiva analítica por medio de citas de pensadores (materiales) y de casos (clases activas y casos hipotéticos o de estudio). Las clases activas representan una adaptación del tradicional método de casos norteamericano, desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX por Landgell, y los casos hipotéticos contienen preguntas y eventualmente actividades en grupo para los alumnos(as). Ambos son métodos complementarios para desarrollar el pensamiento analítico. En el último capítulo se agrega una “Guía para el docente”, para efectos de la resolución de las clases activas y de los casos hipotéticos. Finalmente, los materiales o textos insertados en la obra buscan la discusión más allá de la doctrina legal, desde una perspectiva interdisciplinaria y humanista.

 

 

 

La tutela de derechos fundamentales en el derecho del trabajo
Colección Cuadernos Jurídicos de la Academia Judicial

En esta obra de síntesis se aborda uno de los temas más relevantes del derecho del trabajo: la tutela de derechos fundamentales en el contexto del contrato de trabajo. Se examinan tres grandes materias, a saber: algunos aspectos generales referidos a los derechos fundamentales, la relación de trabajo y los conflictos de derechos fundamentales, y los temas relevantes del procedimiento y acción de tutela de derechos fundamentales.

Respecto de la panorámica general sobre los derechos fundamentales, se analiza su estructura desde la distinción entre reglas y principios. Asimismo, se estudian las posibles soluciones a los conflictos de derechos fundamentales. En este contexto, los autores revisan las críticas y eventuales peligros que una eficacia de los derechos fundamentales entre particulares puede conllevar para la certeza del derecho privado y para el aumento de la discrecionalidad judicial, lo cual –advierten– no afecta al derecho del trabajo.

En lo relativo a la relación de trabajo y los conflictos de derechos fundamentales, se dividió el estudio en tres secciones: la “ciudadanía en la empresa” y los derechos fundamentales del trabajador, el contrato de trabajo como relación de poder, y la autonomía colectiva y el conflicto constitucional. Al examinar el contrato de trabajo como relación de poder, se centra la atención en las potestades empresariales, en los medios tecnológicos y en los mecanismos de control del empleador, así como los límites jurídicos y jurisprudenciales a estos últimos.

Por último, en cuanto a los temas relevantes del procedimiento y acción de tutela de derechos fundamentales, el estudio se centra en el contenido esencial de los derechos fundamentales protegidos a través de la tutela, poniendo especial atención en el despido atentatorio de derechos fundamentales y en la garantía de indemnidad. Se aborda el ámbito material, espacial y temporal de aplicación de la acción de tutela, la prueba indiciaria, el daño moral (tanto en la ejecución del contrato como en su término), la sentencia de derechos fundamentales y los remedios sistémicos, haciendo referencia al rol del juez en estas materias, es decir: cómo evitar la discrecionalidad judicial y cómo dar certeza a los actores del derecho.

En la parte final, se concentran preguntas y casos que permitan al lector aplicar las materias tratadas en este libro.

 

 

 

 

 


Fundamentos de derecho laboral.Quinta edición actualizada
Manuales

En la crisis actual del mundo globalizado y de nuestro país, sobre todo por los efectos del aumento de las desigualdades, el derecho del trabajo tan crítico como la rigidez contra el mercado en las últimas décadas ha llegado a tener protagonismo.Este derecho centenario, con su vocación protectora y reequilibradora del poder, se perfila como un elemento insustituible para un capitalismo moderado, que permite redistribuir el ingreso y permitir niveles de dignidad mínima a las personas.
Esta obra expone el estado actual de la teoría del derecho del trabajo.En sus capítulos se analizan los orígenes del derecho laboral, así como su fundamento filosófico, su visión finalista, sus caracteres y su carácter de derecho de orden público.
Este libro recoge las evoluciones contemporáneas de este derecho, abordando materias como la ambivalencia funcional del derecho del trabajo, la nueva cuestión social, la discriminación laboral, las acciones positivas, la eficacia diagonal de los derechos fundamentales, entre otras.
En esta quinta edición, se ha revisado completamente el libro, se ha agregado un capítulo sobre el documento filosófico del derecho del trabajo y, al igual que en las ediciones anteriores, se ha enfatizado el rol relevante del método de principios en esta rama del derecho .En este punto, hemos agregado jurisprudencia principista emanada en los últimos años de nuestra Corte Suprema.
El derecho del trabajo, al igual que la noción de dignidad o la democracia, puede sufrir ataques, puede pasar por olvidos transitorios o momentos de oscuridad, donde las sociedades dejan de lado lo que nos convierte en humanos y nos diferencia como especie, pero siempre mantiene latente su vigencia y vuelve a renacer en periódicamente futuros, como ocurre en la actualidad en el debate acerca de la crisis del capitalismo salvaje.

 

 

 

 


Derecho colectivo del trabajo
Tercera edición actualizada con la ley Nº 20.940
Manuales

La presente obra se ocupa del estudio del derecho colectivo del trabajo desde una perspectiva doctrinaria como de derecho positivo, incluyendo la jurisprudencia más reciente en la materia.
Para estos efectos, se analizan los orígenes de esta rama del derecho, así como sus caracteres y principios. En sus diversos capítulos, el autor examina los conceptos fundantes de la disciplina y si concreción en el derecho nacional, considerando enmiendas introducidas por la ley.
Se revisa la noción de naturaleza jurídica del sindicato, así como los diversos atributos del principio de libertad sindical en nuestro derecho, un sable, la libertad de constitución y de afiliación sindical negativa, y las libertades colectivas de reglamentación, representación, variación, actuación sindical y federación.
Además, el lector podrá encontrar un estudio terminado y completo de las materias centrales del derecho colectivo, esto es, la negociación colectiva, el contrato colectivo y la huelga.Por otra parte, se desarrolla con especial énfasis lo relativo a la interpretación del derecho sindical, su fiscalización y otros mecanismos tutelares, así como un análisis crítico de nuestro ordenamiento sindical desde una perspectiva doctrinaria, constitucional e internacional.
En esta tercera edición se actualizó la obra con las enmiendas de la Ley N ° 20.940, así como de otras reformas legales de menor importancia.
La revisión del libro fue completa.Se trasladaron dos capítulos de ubicación, complementado la bibliografía y redactado nuevamente parte importante del texto.Además, se agregó un parágrafo sobre violencia antisindical en nuestra historia.
Todo lo anterior, hace que la lectura de esta obra sea imprescindible para todos los que tienen una u otra forma convivida con el derecho del trabajo.