Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora de la Carrera de Derecho, sede Santiago, de la Universidad Autónoma de Chile.
Derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional. Especial referencia a su aplicación en Chile
Colección Cuadernos Jurídicos de la Academia Judicial
El respeto de la dignidad de la persona humana se resguarda y garantiza en diversos ámbitos jurídicos dependiendo del objeto específico de protección. Así, normalmente en los Estados nacionales, es su carta magna la que incluye el reconocimiento de los derechos fundamentales, en términos generales, y dispone mecanismos para su protección en tiempos de paz. Este núcleo normativo nacional se complementa con los estándares y fuentes internacionales desarrollados desde el término de la Segunda Guerra Mundial y que conforman el sistema universal de protección de los derechos humanos, disciplinariamente denominado derecho internacional de los derechos humanos. En caso de producirse un conflicto armado, existen normas que se han creado durante el siglo XX en especial protección de los derechos de las personas, combatientes o no, en tiempos de guerra. Y el derecho internacional penal es la disciplina que se configura para el estudio y análisis de los crímenes internacionales y los tribunales penales internacionales creados especialmente para juzgar y condenar estas conductas gravemente lesivas en contra de la dignidad de las personas. La presente obra revisa doctrinaria y jurisprudencialmente el contenido, las características y las aplicaciones de estas dos disciplinas específicas del derecho internacional público: el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional, sus diferencias e interconexiones. Asimismo, se revisará qué incidencia o aplicación interna pudiesen tener estos plexos normativos, sobre todo en el ordenamiento jurídico chileno.
Estatuto de los migrantes en Chile
Revisión de la normativa nacional e internacional aplicable
Cuadernos Jurídicos de la Academia Judicial
Esta obra sistematiza el estatuto jurídico aplicable a las personas migrantes en consideración de las normas nacionales e internacionales aplicables. Se compone de cinco capítulos. El primero, tras entregar un contexto en relación con las cifras de población migrante en el mundo y en Chile, enfatiza los desafíos que acarrean los flujos migratorios a los Estados receptores y puntualiza las principales recomendaciones realizadas por las relatorías especiales sobre migración de las Naciones Unidas. El segundo capítulo sistematiza los estándares normativos existentes en el derecho internacional sobre migrantes, a través de un examen de los instrumentos y estándares habidos en los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos tanto a nivel universal (Naciones Unidas) como regional (Organización de los Estados Americanos). El tercero examina el derecho de extranjería chileno, ofreciendo una comparación entre el Decreto Ley N° 1.094 de 1975 y la nueva Ley N° 21.325 de 2021, en materia de prohibición de ingreso, categorías migratorias y permisos de residencia, rechazo o revocación de visados y otras causales de expulsión, migración irregular, ingreso clandestino y otras infracciones migratorias, analizando comparativamente la regulación de los derechos de las personas migrantes. El cuarto analiza la compatibilidad entre la norma interna chilena y los estándares internacionales en cada una de las temáticas antes referidas. Finalmente, el quinto capítulo muestra las tendencias jurisprudenciales de los tribunales superiores de justicia chilenos en cuanto a la aplicación directa del derecho internacional de los derechos humanos en materia de expulsión de migrantes, en una muestra que abarca el período 2010-2019.