📚 Despacho gratis en Santiago sobre $20.000 y a regiones sobre $50.000 | DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

Paz Pérez Ahumada

DER Ediciones - Editorial Jurídica

Paz Pérez Ahumada

Abogada. Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la
Universidad Diego Portales. Máster en Derecho y género: dimensiones jurídicas
y tutela jurisdiccional por la Universidad de Jáen (España). Jueza del Tercer
Juzgado de Familia de Santiago.

 

Juicio de alimentos: intereses de la madre
Breviarios

La develación del grave problema del incumplimiento de alimentos expuesto con ocasión de los retiros de fondos previsionales exhibió a la luz pública la realidad de muchas mujeres que asumen la responsabilidad económica de sus hijos e hijas de manera solitaria.

En este contexto, el análisis tiende a centrarse en el perjuicio que significa para los alimentarios y alimentarias el abandono económico del padre, y en las soluciones para lograr el recupero de la pensión, permitiendo afirmar que la manera de enfrentar el problema termina por validar las afectaciones e intereses de las mujeres solo en cuanto a su calidad de madres, sin reconocerles un lugar específico en el procedimiento más allá de la representación legal de los hijos, invisibilizando así las repercusiones de la omisión de su interés propio.

El presente escrito se transforma, así, en una reflexión, con perspectiva de género, en relación a la situación de la progenitora mujer en la tramitación de alimentos de niños, niñas y adolescentes en los tribunales de familia, explicando cómo el diseño de los procedimientos declarativos de alimentos afecta el derecho de acceso de la mujer a la justicia, y, a la vez, cómo incide en su derecho a la igualdad en un ámbito central de las relaciones familiares.

 

 

Incumplimiento de alimentos en la justicia de familia
Ensayos jurídicos


El cumplimiento en familia es un tema que se ha estudiado escasamente. Las publicaciones que abordan el asunto tienen un carácter dogmático y, en el mejor de los casos, jurisprudenciales, sin apuntar a la realidad de las prácticas como objeto de la investigación jurídica.
La presente obra contiene una investigación exploratoria empírica, que intenta comprender el escenario fáctico en el que operan las normas de ejecución de alimentos de infantes. Con ello, su autora pretendió establecer cuáles son los nudos críticos que puedan incidir en la efectividad del mecanismo de ejecución, para su consideración en el análisis de las reformas legales o ajustes judiciales que se adopten en lo sucesivo, a fin de lograr asegurar de mejor modo la realización del derecho.
La develación de las convicciones profundas de los actores judiciales y el paradigma desde el cual se instalan permiten dilucidar si estos entendimientos son compatibles al derecho internacional de los derechos humanos, el grado de ajuste a este estándar y las posibilidades que otorgan las normas para alcanzar el objetivo.
Un hallazgo de la investigación consiste en definir cómo se resuelve la colisión entre el derecho fundamental de alimentos de infantes y la libertad personal del deudor, y la tendencia a dar preeminencia al deudor por sobre el infante, lo cual deriva de la cultura jurídica interna de los tribunales. Otro hallazgo es la magnitud del problema, la naturalización de la forma de operar en perjuicio de los infantes y de sus madres que actúan en su representación y la falta de modelos de trabajo que permitan una mayor sinergia entre lo jurisdiccional y lo administrativo.
Por todo lo anterior, esta obra es útil para la discusión de forma transversal, debido a que, al dar cuenta de una comprensión teórica de los derechos involucrados que no se hace cargo de la desigualdad fáctica en la que se encuentran los infantes, permite realizar una reflexión acerca de la compatibilidad de la misma con el derecho internacional de los derechos humanos, la necesidad de armonizar los derechos en juego, y con ello da pie para la realización de estudios posteriores dirigidos a buscar soluciones legales e institucionales, y a los abogados les otorga una mejor comprensión del problema en beneficio de la defensa de sus casos y para instalar discusiones jurídicas que permitan dinamizar el sistema.
De esta forma, el libro es interesante tanto para jueces(zas), administradores(as) de tribunales y funcionarios(as) judiciales, así como también para abogados(as) y académicos(as) interesados en la materia.