📚 DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

Pablo Contreras Vásquez

Monografías - DER Ediciones - Editorial Jurídica

Pablo Contreras Vásquez

Abogado. Profesor y director del Centro de Regulación y Consumo de la Universidad Autónoma de Chile. Magíster en Gobierno y Sociedad por la Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Derecho y Master of Laws con mención en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por Northwestern University.

 


Privacidad y protección de datos personales. Jurisprudencia seleccionada y comentada

Monografías

Privacidad y protección de datos personales son dos derechos que surgen en respuesta a los nuevos desafíos planteados por el desarrollo de los medios de comunicación y los avances de la tecnología. Ambos tutelan nuestra libertad, autonomía y espacios de autorrealización personal, configurándose como límites a las libertades de expresión e información, entre otros derechos.
La Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, fue publicada en 1999, y, pese a más de una década de proyectos de reforma sin éxito, se mantiene vigente. Se trata de un marco normativo que carece de un régimen de infracciones y sanciones adecuado y una autoridad de control independiente, con las competencias idóneas para ejecutar la ley. Ante tal precariedad regulatoria, la forma cómo los tribunales interpretan y aplican las escasas y escuetas reglas que tenemos sobre la materia es de vital importancia.
Por ello, la jurisprudencia judicial y administrativa juega un rol esencial al dotar de
contenido y sentido a las normas que interpreta, aun cuando las sentencias tengan efectos inter partes. La dogmática, a su vez, se nutre de la casuística del caso concreto para examinar criterios de interpretación y evaluar la aplicación de la norma.
Este libro es un intento de reconstrucción de la jurisprudencia para avanzar en una dogmática de la privacidad y de la protección de los datos personales. Para ello, se ha reunido a destacadas expertas y expertos de nuestro país. En estas páginas el lector se encontrará con las dificultades que enfrentan los operadores jurídicos para articular privacidad, autodeterminación informativa, inviolabilidad de las comunicaciones privadas, honra, libertad de expresión y acceso a la información pública, entre otros derechos.

 

 

La ley de la emergencia. Ensayos sobre el derecho, la excepción y la pandemia
Monografías

 

Este libro es fruto de (y reacciona a) la excepción. La ley de la emergencia es un conjunto de ensayos sobre el derecho, la excepción y la pandemia situados en el Chile actual. Se trata de un esfuerzo de emergencia, escrito en breve tiempo, y que convocó a pensar, dibujar ideas, reconfigurar las preguntas y cuestionar críticamente las respuestas desplegadas en nuestro país, en ese continuum que va desde el estallido social de 18 de octubre de 2019 y la expansión nacional del virus SARS-CoV-2.
Se trata de textos acotados en extensión, con el objeto de abrir los puntos ciegos del derecho en momentos en los que los días se suceden con parca similitud –en su rutina–, pero en que, a la vez, estamos discutiendo los grandes temas sobre el actual y, quizá, futuro pacto social.
El libro se compone de 18 ensayos que abordan distintos problemas sobre la relación del derecho y la excepción, especialmente vinculado a la emergencia pandémica. Los textos fueron escritos entre mayo y junio de 2020, por lo que, al momento de su publicación, pueden haberse producido cambios normativos, pero que no afectan las principales conclusiones de los autores. Los ensayos pueden ser distribuidos en tres partes. La primera parte del libro trata los aspectos institucionales relativos al proceso constituyente, las potestades extraordinarias del Estado bajo excepción constitucional y los poderes clásicos del Estado –Administración, proceso legislativo y judicatura– en el marco de la anormalidad. La segunda parte aborda la relación del Estado y la (des)protección de ciertos derechos fundamentales. Aquí se examina el sistema internacional de protección de los derechos humanos, la protección de la salud, las condiciones estatales de intervención en la economía –propiedad privada, libertad de empresa y especulación de precios–, el trabajo, la privacidad, la protesta, el género y el acceso al agua. La última parte contiene tres ensayos que apuntan a la posibilidad misma de la eficacia del derecho y de la preservación de las prerrogativas estatales de la excepcionalidad. Orden público, libertad personal y obligatoriedad de la ley son loAs ensayos que cierran la reflexión respecto a cómo una comunidad política se autocomprende y organiza para sobrevivir juntos o, por el contrario, para privilegiar el buen pasar de algunos pocos.

 

 

Estudios sobre control de convencionalidad
Monografías

El control de convencionalidad tiene una historia indisolublemente ligada a nuestro país, desde el mismo momento en que la sentencia “Almonacid Arellano contra Chile” identificó las características iniciales de este control para todo el sistema interamericano de derechos humanos. Desde su irrupción en los ordenamientos jurídicos nacionales, sigue siendo objeto de enorme polémica, puesto que, en buena parte de ellos, esta decisión pretoriana de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) no ha venido acompañada de decisiones internas soberanas que formalicen el modo y alcance de su aplicación al interior de cada país.

Por todo lo anterior, la obra sistematiza un conjunto de apreciaciones que intentan identificar el conjunto de problemas que suscita esta incorporación de geometría variable de la convencionalidad, cuyo punto de partida dogmático es el reconocimiento de la existencia de este control. Contiene, además, un examen ordenado de un conjunto muy amplio de materias que permiten avanzar en la pedagogía y en la dogmática jurídica de los derechos fundamentales, especialmente en su promoción y garantía.