📚 Despacho gratis en Santiago sobre $20.000 y a regiones sobre $50.000 | DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

Nora Rosati Jerez

Monografías - DER Ediciones - Editorial Jurídica

Nora Rosati Jerez

Abogada. Jueza del Segundo Tribunal Oral en lo Penal de Santiago. Miembro del equipo técnico para la tramitación e implementación de la Ley N° 21.057 del Poder Judicial de Chile. Instructora del Programa de Desarrollo de la Academia Judicial de Chile para la formación de la magistratura en la Ley N° 21.057.

 

Intermediación en la Ley de Entrevistas Videograbadas - DER Ediciones

Intermediación en la Ley de Entrevistas Videograbadas. Fundamentos psicojurídicos y metodología
Monografías

La Ley N° 21.057 o de “ley de entrevistas videograbadas”, previniendo la victimización secundaria de las personas menores de 18 años que tengan contacto con el proceso penal como víctimas o testigos de los delitos más graves en nuestra legislación penal, establece un sistema diferenciado para aquellos y aquellas en las etapas de denuncia, investigación y juicio, colocando a los niños, niñas y adolescentes con sus características y particularidades en el centro. Desde ahí, uno de los cambios más relevantes lo constituye la introducción de dos metodologías estandarizadas de abordaje, como lo son la entrevista investigativa videograbada y la intermediación en la declaración judicial.

Esta obra profundiza en la segunda técnica, su historia y fundamentos, tanto desde la psicología como desde lo normativo, abordando sus elementos y características, fases y tareas, todas las que propenden al conocimiento del o la menor de edad respectiva, sus necesidades y mejor atención, buscando asegurar su comprensión de la diligencia, sus reales posibilidades de participación, acompañamiento y asistencia, así como la adecuación permanente de la comunicación y preguntas de los litigantes.

Todo ello como un aporte a la implementación y al conocimiento de este método de facilitación que implica una mixtura única entre lo procesal penal y las materias vinculadas al desarrollo evolutivo y fenomenología de los delitos de que se trata, resultando en un conocimiento que es tan necesario en todo el país para el trabajo de los diversos profesionales que se desempeñan en las instituciones responsables, entrevistadores e intermediarios y quienes los forman y apoyan en su capacitación continua, así como quienes participan en calidad de partes interesadas en las causas respectivas.

La obra tiene como propósito entregar a los operadores del sistema penal, abogados, académicos y estudiantes, un buen punto de partida para el acercamiento, justificación y explicación de esta nueva normativa (Ley Nº 21.057).
Los autores están convencidos de que nos encontramos ante un cambio de que impone un vuelco en la manera de concebir la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en el sistema penal. De esta forma, no pretenden agotar los puntos que se han estimado discutibles ni el debate que se ha generado en torno a ellos, sino que su intención es exponerlos y presentar las reflexiones que a su respecto se tuvieron presentes antes y durante la tramitación de la ley y las que se han realizado desde la aplicación de su texto, en una primera fase de funcionamiento.
Se revisa la génesis de este cuerpo legal desde los primeros cambios de abordaje que existieron de forma dispersa hace años, hasta el proyecto normativo sobre cuya base se erige el orden procesal actual para las causas con testigos o víctimas NNA. Se abordan las técnicas inmersas en el tratamiento de los menores de edad y las nuevas formas y restricciones bajo las que estos acceden a la denuncia, intervienen en la investigación y comparecen a juicio. También se estudian las temáticas que ahora regulan la formación de los intermediarios y de los entrevistadores, la estructura establecida para su acreditación, así como la instaurada para la grabación, resguardo y acceso a las videograbaciones de las dos instancias de contacto con estas víctimas y testigos de delitos graves tan particulares. Luego, se analiza la desafiante interdependencia que, a nivel de la ley, su reglamento y nueve protocolos de actuación, se asienta entre las instituciones parte del sistema penal. Se profundiza, además, en los mecanismos de protección que se imponen en las diversas etapas y diligencias del proceso, ahondando particularmente en la gran novedad a nivel nacional e internacional que constituye la técnica de intermediación de declaración de NNA durante el juicio oral.