📚 Despacho gratis en Santiago por compras sobre $20.000 y a regiones por compras sobre $50.000 | DESPACHO 3 A 7 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

Nel Greeven Bobadilla

Cuadernos Jurídicos de la Academia Judicial - DER Ediciones - Editorial Jurídica

Nel Greeven Bobadilla

Magíster en Derecho de Infancia, Adolescencia y Familia y Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ambos por la Universidad Diego Portales. Profesora del Programa de Perfeccionamiento en la Academia Judicial de Chile. Jueza titular del Juzgado de Familia de Pudahuel.

 

Normativa en materia de filiación - DER Ediciones - Editorial Jurídica

 
Normativa en materia de filiación
Cuadernos Jurídicos de la Academia Judicial

La reforma más grande e importante al Código Civil durante el siglo XX fue la que se introdujo para la regulación de la filiación (Ley No 19.585 de 1998), no solo por el número de artículos que resultaron reformados y la cantidad de instituciones involucradas, sino porque significó una verdadera revolución en la manera de ver a los hijos y, si se considera que la filiación determina quiénes somos cada uno de nosotros jurídica e íntimamente desde la cuna a la tumba, es la que más involucró a los ciudadanos en general.

En la actualidad, si bien la mayoría de los niños nace fuera del matrimonio, la mayoría tiene determinada su filiación respecto de ambos padres, ya sea por matrimonio o reconocimiento de aquellos. Las acciones de filiación, entonces, van a satisfacer las legítimas expectativas de aquellos que quedan fuera de este espectro o de quienes, teniendo carácter de padres o hijos de determinada persona, estiman que ello no se condice con la realidad biológica o social o que se ven afectados como terceros por esas circunstancias.

De esta manera, la gran reforma pretendió dejar totalmente atrás la antigua regulación; sin embargo, tanto el proyecto original como las modificaciones que se hicieron con posterioridad mantuvieron instituciones que se gestaron sobre la base de principios distintos, como la protección de la familia legítima, generando dificultades en la interpretación, que la jurisprudencia se ha encargado de delimitar, a veces con resultados contradictorios.

El objetivo que se han propuestos los autores de esta obra es intentar sistematizar las normas a la luz de los principios y jurisprudencia con el fin de orientar en la acertada interpretación de ellas.

 

 

Régimen de alimentos, cuidado personal y relación directa y regular aplicado a la decisión judicial - DER Ediciones


Régimen de alimentos, cuidado personal y relación directa y regular aplicado a la decisión judicial

Cuadernos Jurídicos de la Academia Judicial

La importancia del derecho de alimentos, de mantener una relación directa y regular con los hijos y a su cuidado personal, se refleja en los números dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas en el último informe anual (2018) sobre la justicia, donde se consigna que el total de causas conocidas por los juzgados de familia en las tres materias corresponde a más de la mitad del total de los asuntos que son llamados a resolver. Este conteo va en progresión, puesto que dicha suma ha tenido un sostenido aumento en los últimos años.
Para comprender estos derechos, se parte de la base de que poseen una fisonomía similar en cuanto a que todos intentan tutelar las fricciones que pueden acontecer al interior de una familia. Se trata de tres vértices de un mismo objetivo, de tal manera que, para sostener su carga, deberían estar simétricamente ajustadas. Sin embargo, estos tres derechos se insertan en leyes que se han ido forjando de manera aislada, no interrelacionadamente y, por lo tanto, de manera asimétrica. Es decir, en momentos distintos, en base a políticas y tesis jurídicas distintas.
En razón de lo anterior, en esta obra los autores se han propuesto intentar sistematizar, de acuerdo a la legislación vigente, las formas, requisitos y condiciones a través de los cuales transitan por el ordenamiento jurídico los derechos en referencia, con una óptica enfocada a la forma cómo los jueces resuelven estos asuntos.

 

Manual procesal de familia
Cuadernos Jurídicos de la Academia Judicial

Te invitamos a conocer el libro Manual procesal de familia, de las autoras Sara Covarrubias Naser y Nel Greeven Bobadilla, que pertenece a la colección Academia. Despachamos a todo Chile. Tenemos habilitados todos los medios de pago.


La presente obra busca proporcionar una herramienta de apoyo para la adquisición o profundización de conocimientos especializados, abordando las normas y jurisprudencia en la materia, con el fin de orientar al lector en la acertada interpretación de ellas.

El objetivo que se han propuesto las autoras es intentar sistematizar los procedimientos por medio de los cuales se tramitan las materias que toca conocer a los jueces de familia, a la luz de los principios formativos del procedimiento y los derechos que asisten a las partes, especialmente aquellos contemplados en las convenciones internacionales ratificadas por Chile y que se encuentran vigentes, así como la jurisprudencia y la política que –en materia de género, protección de grupos vulnerables y lenguaje claro– ha impulsado el Poder Judicial.

Además, desarrolla valioso contenido complementario como esquemas, glosario y anexos.

 


Alimentos y su ejecución en materia de familia
Cuadernos Jurídicos de la Academia Judicial

En esta obra, en concreto, abordaremos uno de los temas más invisibilizados del Derecho de Familia, pero que representa más de un tercio del trabajo de un tribunal de familia: la ejecución de las sentencias en materia de alimentos. La normativa que regula el cumplimiento es arcaica e incompleta, lo que genera múltiples interrogantes en su aplicación. Este trabajo se dividirá en dos grandes áreas: las garantías para el cumplimiento y el juicio ejecutivo. Respecto de ambos acápites es necesario abordar algunos aspectos comunes, aunque con ciertos matices como la procedencia de la prescripción.

Contiene: Glosario, Preguntas y respuestas y Bibliografía.