📚 Despacho gratis en Santiago por compras sobre $20.000 y a regiones por compras sobre $50.000 | DESPACHO 3 A 7 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

Miriam Henríquez Viñas

DER Ediciones - Editorial Jurídica

Miriam Lorena Henríquez Viñas

Abogada, Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Magíster en Derecho Público, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile). Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad de Santiago de Compostela (España). Profesora Derecho Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado. Decana Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.

 


Acción de amparo
Cuadernos Jurídicos

El habeas corpus o acción de amparo es el arbitrio jurisdiccional que establece la Constitución para restablecer el imperio del Derecho y asegurar la debida protección del afectado cuando la libertad personal o la seguridad individual ha sido privada, perturbada o amenazada por una actuación arbitraria o ilegal.
Este libro propone el siguiente orden para una mejor comprensión y estudio de la acción. En primer lugar, se analizan brevemente el concepto, los antecedentes y la regulación de la acción. Luego, se señalan las principales características del habeas corpus y los ámbitos de aplicación. Más adelante se tratan los presupuestos de la acción y la compatibilidad con otras acciones, más puntualmente con el amparo ante el juez de garantía. Asimismo, se aborda el tribunal competente en primera y segunda instancia y el plazo para accionar. Luego, se presentan algunos conceptos clave extraídos de la jurisprudencia o de la doctrina, preguntas orientadoras con respuestas breves; casos a modo de ejercicio y comprensión; la normativa constitucional y legal aplicable, y –finalmente– la bibliografía nacional que aborda especializada o generalmente la acción de amparo.
La metodología escogida describe el estado actual de la acción de amparo, exponiendo las ideas centrales de la doctrina constitucional, con recurrentes referencias a extractos jurisprudenciales de las cortes del país, principalmente del Máximo Tribunal, que ilustran las tendencias hasta agosto de 2019, sin pretensión de exhaustividad. En los asuntos controvertidos, se destacan las preguntas que motivan posturas encontradas en la dogmática constitucional y procesal.
Algunas de las interrogantes que generan controversia doctrinal y jurisprudencial y que serán expuestas y abordadas en este libro son: ¿Cuál es la normativa que regula actualmente la tramitación del habeas corpus constitucional?; ¿Cuál es la naturaleza jurídica del habeas corpus?; ¿Es una acción que da origen a un proceso autónomo o es un derecho a la acción?; ¿Qué significa qué el habeas corpus sea una acción de naturaleza cautelar?; ¿Genera un proceso contradictorio, unilateral o contradictorio atenuado?; ¿Cuáles son las condiciones de antijuridicidad que exige la procedencia del habeas corpus?; ¿Cuál es la Corte de Apelaciones respectiva?¿Procede el habeas corpus ante una de las salas de la Corte de Apelaciones contra la decisión de otra sala del mismo tribunal?; ¿El habeas corpus es una acción popular?; Quien deduce el habeas corpus, ¿debe acreditar condiciones especiales de capacidad y postulación?; ¿Procede formular un examen de admisibilidad en la acción de amparo?; ¿Cuál es el plazo para apelar la sentencia?



Acción de protección

La acción de protección es el arbitrio jurisdiccional que establece la Constitución para restablecer el imperio del Derecho y asegurar la debida protección del afectado cuando algunos de los derechos, taxativamente señalados en el artículo 20, hubieran sido privados, perturbados o amenazados por una actuación arbitraria o ilegal.

Señalados resumidamente el concepto, origen y principales características de la acción de protección, la obra propone el siguiente orden para una mejor comprensión y estudio de la acción. En primer lugar, se referirá brevemente a los antecedentes y a la naturaleza jurídica de la acción. Luego, se señalarán las principales características de la acción y aquellas que se extraen de su procedimiento. Más adelante se tratarán los presupuestos de la acción de protección en general y los que corresponde a la protección del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y la compatibilidad con otras acciones. Asimismo, se abordará el tribunal competente en primera y segunda instancia y el plazo para accionar. Con mayor profundidad se tratará la problemática de la legitimación activa, los actos contra los cuales procede la acción, los derechos amparados, la naturaleza de la sentencia, así como sus efectos y recursos.

La metodología escogida es descriptiva del estado actual de la acción de protección, exponiendo las ideas centrales de la doctrina constitucional, con recurrentes referencias a extractos jurisprudenciales de las cortes del país, principalmente del máximo tribunal.

Contiene: Glosario, Preguntas y respuestas, Normativa aplicable, Casos prácticos y Bibliografía.


Derecho de Propiedad - DER Ediciones - Editorial Jurídica


Derecho de Propiedad. Enfoques de Derecho Público
Co-Ediciones

El libro permite comprender las cuestiones asociadas a los nudos conceptuales de la propiedad con los anteojos del derecho público chileno actual. Los debates que esta genera en temas tan diversos como regulación económica, medio ambiente, urbanismo, propiedad indígena, expropiaciones y el dilema tradicional de la responsabilidad o compensación de daños a consecuencia de regulaciones públicas, son ejemplos de esa aproximación.
El desarrollo de esta obra, como pocas disponibles en el mercado nacional, permite de un modo sistematizado ordenar lo que son las principales tensiones de la construcción del derecho de propiedad en la actualidad y explicar de mejor modo la relación que existe entre derechos e interés público, un binomio que nos persigue desde finales del siglo XIX, y que en los inicios del siglo XXI se presenta con muchísimo mayor intensidad, porque la propiedad ya no es lo que era y, con certeza, reconfigurará sus contenidos y materialización de mano a la intensa innovación tecnológica que nos está transformando ahora. El Derecho Constitucional y Administrativo requieren con urgencia un marco teórico para abordar esos dilemas, y este libro es un avance significativo para esa explicación que resulta inevitable.

Los artículos contenidos en esta publicación:
1. El estatuto del derecho de propiedad en la Constitución de 1980,
de María Pía Silva Gallinato
2. El contenido del derecho de propiedad. ¿Derogación tácita o inconstitucionalidad sobrevenida de los artículos 15 y 16 del Decreto Ley No 2.695?, de Miriam Henríquez viñaS
3. Derecho de propiedad y medio ambiente, de Raúl F. CampuSano Droguett
4. Los límites de la propiedad indígena y tribal en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de Gustavo Poblete Espíndola
5. Bases constitucionales de la expropiación, de Flavio Quezaaa Rodríguez
6. Análisis de la constitucionalidad de la potestad administrativa conferida a las municipalidades en el inciso segundo del artículo 62 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de Alejandro Cárcamo Righetti
7. ¿Nulidad o responsabilidad? El desfiladero de las limitaciones del derecho de propiedad, de Enrique Rajevic Mosler



 

 

El control de Convencionalidad - DER Ediciones - Editorial Jurídica


El Control de Convencionalidad: Un balance comparado a 10 años de Almonacid Arellano vs. Chile
Co-Ediciones

El control de convencionalidad es un instituto articulado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde 2006, a partir del fallo Almonacid Arellano y otros vs. el Estado de Chile, que supone para los jueces, y las demás autoridades públicas de los distintos Estados partes en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el deber de analizar la compatibilidad entre el Derecho interno y el corpus iuris interamericano al momento de decidir el Derecho aplicable. A una década de vigencia del control de convencionalidad corresponde su análisis reflexivo, crítico, y prospectivo, tal como se formula en este trabajo.
La presente obra colectiva recopila una serie de trabajos (15), de los más prestigiosos especialistas chilenos y extranjeros sobre el control de convencionalidad. Por ejemplo, los votos razonados de las sentencias de la Corte Interamericana que introdujeron la noción corresponden al Juez Sergio García, y él es autor de uno de los trabajos contenidos en esta obra. Asimismo, el actual Vicepresidente de la Corte Interamericana y autor de libros y artículos sobre la materia, el juez Eduardo Ferrer Mac Gregor, también colabora en el presente libro. Por su parte, la actual consejera de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Flavia Piovesan, trata la temática a propósito del caso brasilero. Todo con el respaldo de la coordinación conjunta de las profesoras Miriam Henríquez y Mariela Morales; así como el prólogo del Dr. Armin von Bogdandy, Director del Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, Alemania, principal centro de investigación europeo en Derecho Público.
El trabajo aborda la temática desde diversas perspectivas: una general, propia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; complementada con visiones analíticas de investigadores provenientes de los Estados latinoamericanos en los que el instituto ha tenido una amplia recepción (Argentina, Colombia, Brasil, Perú); y una mirada local (chilena). Esta última, incorpora obras de autores afines y críticos al control de convencionalidad, que realizan una exhaustiva revisión jurisprudencial de las decisiones de los tribunales de justicia chilenos y del Tribunal Constitucional.