📚 DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

María Elisa Morales Ortiz

DER Ediciones - Editorial Jurídica

Coordinadoras

María Elisa Morales Ortiz

Doctora en Derecho por la Universidad de Chile. Profesora del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho de la Universidad Austral de Chile.

 


Estudios de Derecho Privado. II Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado
Coediciones

En el mes de agosto de 2019, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera fue el lugar elegido para reunir a 36 académicas quienes expusieron sobre diferentes materias de gran importancia en derecho privado, bajo la coordinación de las profesoras Pamela Mendoza Alonzo y María Elisa Morales. Las mesas fueron organizadas tal como lo refleja este tomo, en conferencias y ponencias:

En la primera parte, se encuentran los trabajos de la profesora María Fernanda Vásquez “Sobre la modernización de los contratos en general y su influjo en el derecho y jurisprudencia nacional” y el de la profesora Lilian San Martín, titulado “¿Hacia una función social o asistencial de la responsabilidad civil?”.

En la segunda parte de la obra, se pueden revisar 31 ponencias distribuidas en cinco secciones según la respectiva materia: derecho privado general. Así, bajo el título “Derecho privado general y bienes”, encontramos las ponencias de María Isabel Cornejo, Claudia Mejías, Nathalie Walker, Carolina Schiele, Claudia Bahamondes e Isabel Valdés. Bajo el tema “Derecho de las personas y derecho de familia”, tenemos las ponencias de Gina Osorio, Andrea Montecinos, Verónika Wegner, Bernardita Conley, Rommy Álvarez, Carolina Riveros, María Isabel Rodríguez y Claudia Moraga. A continuación, en el tema “Responsabilidad civil”, los artículos de María Paz Gatica, Susana Espada, Pamela Mendoza, Paulina Manosalva y Lucía Rizik. Luego, en el tema “Obligaciones y contratos”, tenemos a Mar Guridi, Carmen Domínguez, Pamela Prado, Patricia Leal y María Graciela Brantt, y, finalmente, en “Derecho Comercial, propiedad intelectual y derecho del consumo”, a Ángela Toso, Michelle Azuaje y Constanza Parodi, Nicole Urzúa, María Elisa Morales, Patricia López, Erika Isler e Ivonne Ponce.

En total el libro contiene 33 artículos que abarcan distintas disciplinas dentro del ámbito del derecho privado y sus diversas subespecialidades, cumpliendo con el objetivo de divulgar el trabajo de las profesoras de Derecho Privado del país, para así contribuir a visibilizar el importante rol de la mujer en la academia.

 

 


Derecho del consumo: Ley, doctrina y jurisprudencia

Coediciones

1.    Concepto, autonomía y principios del derecho del consumo, Jorge Baraona González
2.    Leyes especiales y aplicación de la Ley Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. Análisis de casos, Rodrigo Momberg Uribe
3.     La integración publicitaria en la LGUC: proteger la confianza, Iñigo de la Maza Gazmuri
4.     Introducción al estatuto de la responsabilidad del proveedor, Pamela Mendoza Alonzo
5.     La responsabilidad por productos en Chile: panorama y desafíos, Erika Isler Soto
6.     Las obligaciones específicas del prestador del servicio en los contratos de reparación. Análisis crítico del artículo 40 de la Ley Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, Gonzalo Severin Fuster
7.     El contrato de consumo: consideraciones preliminares, Ruperto Pinochet Olave
8.     Cláusulas abusivas en la Ley Nº 19.496. Ley, doctrina y jurisprudencia, María Elisa Morales Ortiz - Franco Veloso Castillo
9.     El contenido mínimo del contrato de crédito de consumo, Francisca Barrientos Camus - Ignacio Labra Saldías
10.    Una aproximación a las acciones derivadas de la Ley Nº 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, Erika Isler Soto
11. La prueba en los procedimientos judiciales de consumo, Jorge Larroucau Torres
12.    El Servicio Nacional del Consumidor: características, evolución y potestades administrativas, Mariela Valdés Pérez

 

 


Control preventivo de cláusulas abusivas
Ensayos jurídicos

Esta obra busca demostrar que un mecanismo de control preventivo fuerte de cláusulas abusivas, complementario del control represivo, logra la protección de los derechos de los consumidores frente a este tipo de transgresiones.
Específicamente, la publicación busca:
i. Definir el contenido del principio de protección de los consumidores y precisar cómo este es transgredido por las cláusulas abusivas.
ii. Caracterizar y sistematizar los diferentes mecanismos de control de cláusulas abusivas.
iii. Describir cómo se ha regulado el control de cláusulas abusivas en el ordenamiento jurídico chileno e identificar algunos de los mecanismos de control de cláusulas abusivas que operan o podrían operar como tales en él.
iv. Describir cómo se ha regulado el control de cláusulas abusivas en el ordenamiento jurídico inglés con especial énfasis en el control preventivo y, en base a ello, caracterizar un control preventivo fuerte de cláusulas abusivas.
v. Comparar el control preventivo chileno con el inglés y, a partir de esa comparación, proponer el perfeccionamiento del control preventivo de cláusulas abusivas existente en nuestro ordenamiento.
Tal como lo señala el profesor Rodrigo Momberg Uribe, la obra de María Elisa Morales Ortiz, que es producto de su tesis doctoral, “presenta de manera espléndida un aspecto que, pese a su relevancia, no había sido mayormente tratado por la doctrina nacional, la cual se ha concentrado principalmente en los aspectos sustantivos de las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión.
La obra se centra en el análisis de los mecanismos de control de las cláusulas abusivas, examinando las tipologías que usualmente se han indicado para tal efecto, pero también proponiendo una revisión de las mismas y, lo más importante, una alternativa plausible de regulación para nuestro ordenamiento.
Para estos efectos, luego de un detallado análisis del principio de protección de los consumidores y su relación con el control de las cláusulas abusivas, la obra efectúa una comparación entre el sistema jurídico chileno y el sistema inglés en esta materia”.