Abogada, Universidad Diego Portales. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. Directora del Departamento de Derecho Procesal de dicha facultad.
Trabajos ganadores Concurso Nacional (2016 a 2019)
Año 2016
1. Luces y sombras de la mediación en salud pública. Una mirada desde el debido proceso
Profesora directora del Semillero: Macarena Vargas Pavez
Año 2017
2. Recurso de unificación de la jurisprudencia laboral: un mecanismo procesal inédito para la materialización de una clásica función de la casación
Profesor director del Semillero: Enrique Letelier Loyola
Año 2018
3. Sistema de designación de jueces árbitros por parte de la justicia ordinaria: sugerencias a la luz de las exigencias prácticas
Profesor director del Semillero: Fernando Santelices Ariztía
Año 2019
4. Estereotipos de género en el proceso judicial. Soluciones a la luz del panorama latinoamericano
Profesora directora del Semillero: Rosa María Olave Robert
Testimonios profesores/as directores de Semilleros de Derecho Procesal
1. El Semillero de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Maite Aguirrezabal
2. El Semillero de Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jorge Larroucau Torres
3. El semillero “Sociedad de Debate” de la Universidad de Antofagasta, Enrique Letelier Loyola
Introducción al Derecho Procesal. Nuevas aproximaciones
Cuadernos Juridicos
Esta obra aborda algunos de los principales temas con que se inicia el estudio del Derecho Procesal, proponiendo una perspectiva más amplia desde la cual acercarse a la disciplina.
Por una parte, se intenta mostrar que las normas e instituciones procesales surgen en épocas y contextos específicos que determinan su fisonomía, que se construyen en la interacción de los actores del sistema de justicia y que se encuentran conectadas con la normativa internacional.
Por otra parte, se tocan temáticas que tradicionalmente no son tratadas en los manuales y que se estiman como fundamentales para comprender adecuadamente esta área del Derecho.
Se revisan, por ejemplo, los efectos de la ley procesal en el tiempo y en el espacio, la estructura orgánica de los tribunales, incorporando nuevas perspectivas de análisis. Se incluye, también, una amplia sección sobre mecanismos ADR (Alternative Dispute Resolution), temática que ha tenido un enorme crecimiento normativo y de aplicación en nuestro medio. Asimismo, se destina un capítulo completo al examen del derecho al debido proceso, vinculado con fallos de tribunales internacionales, buscando entregar una visión completa y actualizada sobre uno de los pilares acerca de los cuales se construyen actualmente los sistemas procesales. Se integran también consideraciones de políticas públicas, reformas procesales, y se ofrece una visión sistémica del proceso judicial con el fin de ampliar y enriquecer su examen más allá del mero análisis normativo, situándolo dentro del contexto nacional.
Por último, esta obra está pensada para y, de algún modo, por estudiantes. Decimos “para” estudiantes, pues se trata de un texto que usa diversas estrategias para asegurar la comprensión de los contenidos tratados mediante esquemas o mapas conceptuales, referencias a casos reales, además de contar al final de cada capítulo con un set de preguntas, casos hipotéticos y análisis de jurisprudencia. Pero es también un texto pensado “por” estudiantes, pues versiones preliminares fueron utilizadas en nuestros cursos como material de lectura obligatoria. Ello nos ha permitido testear su aplicación y resultados.