📚Despacho gratis en Santiago sobre $20.000 y a regiones sobre $50.000 | DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.
📚Despacho gratis en Santiago sobre $20.000 y a regiones sobre $50.000 | DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.
Catedrático de Derecho penal, Derecho procesal penal, Derecho comparado y Derecho penal internacional. Director del Departamento de Derecho penal internacional y extranjero, y del Centro de Estudios de Derecho penal y procesal penal Latinoamericano (Cedpal), Facultad de Derecho, Georg-August-Universität, Göttingen. Juez de Tribunal Provincial. Juez del Tribunal Especial para Kosovo–La Haya (Países Bajos). Amicus Curiae de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Colombia.
La obra enfoca desde cuatro perspectivas al penalista Eduardo Novoa Monreal: el papel que le cupo en la formación de la dogmática penal chilena (Jean Pierre Matus Acuña), su postura en la polémica causalismo-finalismo (Hernán Hormazábal Malarée), la metodología jurídica que adoptó en la reconstrucción científica del delito (Juan Pablo Mañalich Raffo) y la visión de los accidentes de la infracción penal (Javier Contesse Singh). Luego, las concepciones filosófico-jurídicas (José Luis Guzmán Dalbora), políticas y sociológico-jurídicas (Myrna Villegas Díaz) de este jurisconsulto, fase indispensable para redondear su comprensión global del Derecho punitivo y, acto seguido, adentrarse en sus aportaciones a conceptos, institutos y principios del conjunto de la Enciclopedia jurídica. De éstos, por su importancia y haberles dedicado monografías o artículos de gran densidad, se separó las cuestiones de la propiedad privada (Javier Wilenmann von Bernath), el delito económico (Luis Varela Ventura y Jaime Winter Etcheberry) y la libertad de información en pugna con las esferas privada e íntima del individuo (Mauricio A. Reyes López). El último capítulo trata de la posición de Eduardo Novoa ante los derechos humanos y el Derecho penal internacional (Carlos Cabezas Cabezas), por su valor pionero en Chile y el continente americano en general. Los textos que forman parte de esta publicación, no se limitan al señalamiento de los elementos históricamente condicionados, por tanto, pasajeros del quehacer espiritual de Eduardo Novoa, sino que destacan explícitamente los no pocos en que el suyo es un pensamiento vivo que todavía tiene algo que decir para las nuevas generaciones de criminalistas y personas interesadas en la configuración político-jurídica de los países americanos. En este sentido, el libro es una pieza en el incipiente mosaico de restauración de un individuo de talla mayor entre sus paisanos y, por otro lado, procura tender puentes entre la época que le tocó vivir y los desafíos de la amenazante e incierta que tenemos por delante también en el circuito del Derecho, los delitos y las penas.
Esta publicación, que reúne los trabajos de connotados penalistas, busca aportar a la discusión sobre las reformas que deben realizarse en materia penal. La obra incluye los siguientes trabajos: “La Ley Emilia y la Ley N° 18.216 en el contexto de la evolución del Derecho penal chileno en el siglo XXI: Democratización, diversificación, intensificación e internacionalización de la respuesta penal” del profesor Dr. Jean Pierre Matus Acuña; “Omisión impropia y principio de legalidad: el rol de la dogmática penal frente a la producción legislativa’” de Javier Contesse Singh; “Delito de parricidio-femicidio y la Ley de Violencia Intrafamiliar” de la profesora María Cecilia Ramírez Guzmán; “Evaluación y racionalización de la reforma de los delitos contra la libertad sexual en Chile”, del profesor Dr. José Luis Guzmán Dalbora; “El aborto consentido en Chile: historia, derecho vigente y reformas pendientes” de Mauricio Reyes López; “Panorama del derecho penal empresarial en Chile”, del profesor Jaime Winter Etcheberry: “Modelos de regulación de los delitos de falsedad y los delitos patrimoniales”, del profesor Dr. Luis Emilio Rojas Aguirre; “Derecho penal laboral: ¿Necesario? ¿Útil?”, del profesor Dr. Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno; “Derecho de los estados financieros y delitos contables en Chile: Desafíos legislativos y científicos”, del profesor Luis Varela Ventura; “La prisión preventiva a la luz de las reformas introducidas al Código Procesal Penal chileno”, del profesor Carlos Correa Robles.