
José Luis Guzmán Dálbora
Profesor titular de Derecho penal e Introducción a la Filosofía moral y jurídica en la Universidad de Valparaíso. Ex profesor titular de Derecho penal y Filosofía del Derecho en la Universidad de Antofagasta. Miembro del Directorio del Instituto de Ciencias Penales de Chile. Abogado integrante (juez suplente) de la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

Constitución y Derecho penal en Chile
Coediciones
Contexto. Origen y desarrollo del fallido proceso constituyente chileno. Javier Wilenmann von Bernath
I. El diseño constitucional de la legalidad penal. Juan Pablo Mañalich Raffo
II. El reconocimiento del principio de ofensividad a nivel constitucional: un estudio a partir de la propuesta de nueva Constitución chilena del año 2022. Laura Mayer Lux
III. Anclaje y proyecciones constitucionales del principio de culpabilidad en Chile. Diego González Lillo
IV. La proporcionalidad de las penas. Un comentario sobre el principio de proporcionalidad en la propuesta de Constitución chilena de 2022. Guillermo Silva Olivares
V. Constitución y penas prohibidas en Chile. José Luis Guzmán Dalbora
VI. Inserción e inclusión de las personas privadas de libertad en la propuesta de constitución chilena de 2022. Rocío Sánchez Pérez
VII. Pluralismo jurídico y derecho penal en la propuesta de nueva Constitución Política. Juan Pablo Castillo Morales
VIII. Bienes jurídicos, derechos fundamentales y Constitución. Javier Contesse Singh
IX. La naturaleza ante la Constitución. Alejandra Olave Albertini
X. Bases constitucionales de la persecución y del proceso penal en el contexto de una nueva iniciativa constitucional para Chile. Sem Sandoval Reyes

Derecho y cambio social
Estudios críticos en homenaje a Eduardo Novoa Monreal
Coediciones
La obra enfoca desde cuatro perspectivas al penalista Eduardo Novoa Monreal: el papel que le cupo en la formación de la dogmática penal chilena (Jean Pierre Matus Acuña), su postura en la polémica causalismo-finalismo (Hernán Hormazábal Malarée), la metodología jurídica que adoptó en la reconstrucción científica del delito (Juan Pablo Mañalich Raffo) y la visión de los accidentes de la infracción penal (Javier Contesse Singh). Luego, las concepciones filosófico-jurídicas (José Luis Guzmán Dalbora), políticas y sociológico-jurídicas (Myrna Villegas Díaz) de este jurisconsulto, fase indispensable para redondear su comprensión global del Derecho punitivo y, acto seguido, adentrarse en sus aportaciones a conceptos, institutos y principios del conjunto de la Enciclopedia jurídica. De éstos, por su importancia y haberles dedicado monografías o artículos de gran densidad, se separó las cuestiones de la propiedad privada (Javier Wilenmann von Bernath), el delito económico (Luis Varela Ventura y Jaime Winter Etcheberry) y la libertad de información en pugna con las esferas privada e íntima del individuo (Mauricio A. Reyes López). El último capítulo trata de la posición de Eduardo Novoa ante los derechos humanos y el Derecho penal internacional (Carlos Cabezas Cabezas), por su valor pionero en Chile y el continente americano en general.Los textos que forman parte de esta publicación, no se limitan al señalamiento de los elementos históricamente condicionados, por tanto, pasajeros del quehacer espiritual de Eduardo Novoa, sino que destacan explícitamente los no pocos en que el suyo es un pensamiento vivo que todavía tiene algo que decir para las nuevas generaciones de criminalistas y personas interesadas en la configuración político-jurídica de los países americanos. En este sentido, el libro es una pieza en el incipiente mosaico de restauración de un individuo de talla mayor entre sus paisanos y, por otro lado, procura tender puentes entre la época que le tocó vivir y los desafíos de la amenazante e incierta que tenemos por delante también en el circuito del Derecho, los delitos y las penas.