📚 Despacho gratis en Santiago sobre $20.000 y a regiones sobre $50.000 | DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

José Francisco Castro Castro

DER Ediciones - Editorial Jurídica

José Francisco Castro Castro

Abogado por la Universidad de Chile. Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Derecho de la Empresa por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con estudios de postgrado de especialización en Derecho del Trabajo en la Universidad de Castilla-La Mancha y en la Universidad de Salamanca (España).

 


La libertad sindical en la jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo
Cuadernos Jurídicos

 

La libertad sindical constituye uno de los principios fundantes del derecho del trabajo y, al mismo tiempo, un derecho fundamental o, mejor dicho, un sistema de derechos fundamentales conformado por el derecho de sindicación, el derecho a la negociación colectiva y el derecho a huelga.

Para la vigencia efectiva de la libertad sindical en una sociedad democrática, no basta con su reconocimiento en el texto constitucional, sino que se requiere, además, del desarrollo legislativo de sus componentes, con pleno respeto de su contenido esencial, así como también contar con herramientas efectivas para su tutela y promoción. Por ello, es importante el rol que juegue el sistema judicial y la Administración en este desafío, a los cuales se debe acceder de manera expedita y eficaz.

Respecto del rol que cumple la Administración del Estado en materia de libertad sindical, en Chile está asociado fundamentalmente a la labor que realiza la Dirección del Trabajo. En ese contexto, existe una importante función referida a la interpretación administrativa que realiza esta institución a través de sus dictámenes, los que buscan fijar el sentido y alcance de la legislación laboral.

El objetivo central de esta obra ha sido exponer el tratamiento que le da nuestra legislación laboral a los diversos componentes de la libertad sindical y, especialmente, el desarrollo de la misma a través de la jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo contenida en sus dictámenes.

 

 

 

La protección de la intimidad del trabajador
Ensayos jurídicos

La obra presenta al lector una elaboración completa e inédita sobre la protección de la esfera privada del trabajador en Chile, como un derecho con características propias, que tiene su origen en la privacy del mundo anglosajón, pero que adquiere un desarrollo propio y que tiene problemáticas o manifestaciones específicas en el contexto de la relación de trabajo o con ocasión de ella, las que requieren ser estudiadas y, al mismo tiempo, identificar los mecanismos de tutela con que cuenta el trabajador para hacer frente a la vulneración o afección de su intimidad o privacidad.

El objetivo principal del autor es elaborar una construcción dogmática del derecho a la intimidad o vida privada del trabajador en el sistema jurídico chileno, en cuanto derecho fundamental laboral inespecífico, a partir de las normas contenidas en la Constitución Política de la República y en el Código del Trabajo, de la jurisprudencia judicial y administrativa, de la doctrina nacional y extranjera pertinente, con algunas referencias a normativa extranjera relevante. Contribuyendo de esta forma a una protección más eficaz de la esfera privada del trabajador que, a su vez, posibilite hacer frente a las distintas situaciones en que el dependiente pueda ver amenazado, vulnerado o desconocido este derecho.

En palabras de su prologuista, el profesor Eduardo Caamaño: “[…] resulta de gran interés para los colegas que ejercen la profesión en sus distintos ámbitos, como a su vez para quienes ejercen la función jurisdiccional, que el libro desarrolle un análisis de las proyecciones concretas en las que pueden presentarse situaciones de tensión, de conflicto o bien de vulneración del derecho a la intimidad en el trabajo. Así, se analizan, entre otros muchos aspectos y con los debidos complementos doctrinales y jurisprudenciales, el uso de chats y servicios de mensajería por los trabajadores, la debida confidencialidad de la comunicación privada, el uso de las redes sociales o de celulares en los lugares de trabajo y los medios de control del empleador a través de GPS o de videovigilancia”.