📚 Despacho gratis en Santiago sobre $20.000 y a regiones sobre $50.000 | DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

Jorge Larroucau Torres

DER Ediciones - Editorial Jurídica

Jorge Larroucau Torres

Doctor en Derecho, Universidad de Chile. Profesor de Derecho Procesal Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

 

 

La tutela judicial de los derechos fundamentales
Monografías

La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas.
Este libro describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema.
A lo largo de la obra se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas.

 

 



 

 


Judicatura
Manuales

Este libro describe el modo en que se organiza la administración de justicia chilena, en un sentido amplio, tal como lo enmarca el Título I del Código Orgánico de Tribunales de 1943: “Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general”, descripción que se apoya en diversas fuentes normativas y bibliográficas.
El contenido -y objetivo- de este trabajo es enunciar el repertorio de temas que dan cuenta de la judicatura como una disciplina jurídica. Ellos se pueden agrupar en las siguientes áreas:  función jurisdiccional, judicatura (en un sentido estricto), justicia ordinaria, justicia especial, competencia, auxiliares de la administración de justicia y abogacía.
A lo largo de la obra se pretende mostrar que, a pesar de su matriz colonial española, la justicia chilena ha logrado desplegar con un éxito relativo tres fases a lo largo de igual cantidad de siglos. Así, mientras que en el siglo XIX se intentó configurar una justicia republicana, en el siglo XX se consolidó una justicia letrada y a comienzos de este siglo el rasgo distintivo ha sido el de avanzar hacia una justicia especializada, con una organización cada vez más compleja.
Mientras que la influencia del derecho internacional y de los tribunales internacionales ha tensionado el sello republicano que se fraguó especialmente con la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales de 1875 (LOAT), la participación de otros actores a través de los métodos apropiados de solución de conflictos (MASC), a su vez, pone en entredicho el rol hegemónico de los jueces profesionales en el conocimiento y decisión de los asuntos contenciosos. Así también, la tecnología –incluida la inteligencia artificial– desafía lo que la especialización de los tribunales intenta ofrecer a la ciudadanía. De allí que la organización judicial de este tiempo requiera de una buena dosis de imaginación institucional.
En palabras del autor, en esta maraña de temas radican sus desafíos y oportunidades para quienes la sirven y quienes la necesitan.

 

 

 

Estudios de Derecho procesal
Coediciones

PRUEBA JUDICIAL
1.     El deber de revelar secretos en el juicio civil. Los límites a la exhibición documental de terceros como ejemplo de un problema dogmático, Thomas Vogt Geisse
2. Sobre la teoría del caso y las cuestiones probatorias a partir del Código Procesal Penal del año 2000, Jorge Larroucau Torres
3.    Prueba científica: navegando entre Escila y Caribdis. Propuestas para una mejor comprensión de la prueba científica, Andrés Fuchs Nissim - Diego Hernández De Lamotte


DERECHO PROCESAL COMPARADO
4.    Tiempo para juzgar: soluciones a la sobrecarga de la Corte Suprema chilena desde una perspectiva económica, Pablo Bravo-Hurtado
5.    El case management en el proceso civil francés: los contratos procesales y la flexibilidad procesal como herramientas de eficiencia, Ramón García Odgers


PROCEDIMIENTOS JUDICIALES
6.    ¿De qué hablamos cuando hablamos de acceso a la justicia? Un intento por iluminar el debate, Macarena Vargas Pavez
7.    El tiempo y el proceso concursal: incentivos para la eficiencia concursal “ex ante”, Nicolás Carrasco Delgado
8.    Los límites subjetivos de la cosa juzgada en el Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil, Priscila Machado Martins
9.     El perjuicio en el Proyecto de Código Procesal Civil chileno, Lionel González González
10.    La litispendencia impropia o por conexidad en materia procesal civil y el derecho a la tutela judicial, Isabel Echeverría Donoso
11.    Motivación e individualización judicial de la pena en Chile: prolegó- menos a partir del artículo 69 del Código Penal, Ramón Beltrán Calfurrapa
12.    Proyecto de Ley de Imprescriptibilidad en Delitos de Agresión Sexual Infantil: prueba, proceso y justicia, Pablo becerra Poblete
13.    Arbitraje comercial internacional con pluralidad de partes: un difícil equilibrio y coordinación, Carolina Salinas García
14.    Sujetos procesales en sede constitucional, Valeria Lübbert Álvarez


FILOSOFÍA DEL DERECHO PROCESAL
15.    Deliberación y Cámara de Diputados, Diego Pardo Álvarez - Constanza Toro
16.    Procedimentalización y derechos subjetivos en la filosofía del derecho de Jürgen Habermas, Daniel Dodds Berger