📚 Despacho gratis en Santiago sobre $20.000 y a regiones sobre $50.000 | DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

Iván Hunter Ampuero

DER Ediciones - Editorial Jurídica

Iván Hunter Ampuero

Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III, de Madrid, España. Profesor en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.
Ministro del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia.


Tutela judicial y administrativa del medio ambiente. Tomo I. Recurso de protección, recursos administrativos y tribunales ambientales
Monografías

La presente obra es el primer tomo de un texto que condensa reflexiones y análisis crítico de los principales problemas vinculados al ejercicio de los recursos administrativos y acciones jurisdiccionales en materia ambiental. Para ello, se ha tomado como referencia el recurso de protección y la Ley N°20.600 en el ámbito jurisdiccional, y recursos administrativos contemplados en la Ley N°19.300 y en la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente.

El libro contiene la principal jurisprudencia de los tribunales ambientales y de la Corte Suprema en materia ambiental, y propone criterios racionales y consistentes a partir de las mismas. De igual forma, hay propuestas interpretativas de normas vigentes (legitimación y competencias) y de problemas jurídico-ambientales incipientes (conflictos en vías de impugnación). Se efectúa, además, una revisión de los principales modelos contencioso-administrativos de control, distinguiendo entre aquellos que tienen configurado un contencioso especial (normas y actos) de los que tienen que recurrir a las complejas vías generales de revisión (vías de hecho, inactividad, entre otros).

El libro pretende ser un texto actualizado desde la perspectiva de la doctrina nacional y la jurisprudencia.

 

 


Recursos procesales civiles. Doctrina y jurisprudencia
Manuales

El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio.
Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales.

La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional.

 

 

Tutela cautelar en el contencioso ambiental
Breviarios

 
La tutela cautelar constituye uno de los pilares más importantes de la nueva justicia ambiental y es un mecanismo esencial en el diseño institucional del control de la actividad administrativa. En las últimas dos décadas ha cobrado una relevancia crucial desde que es concebida como una especie de control transitorio de la Administración.
El aparato conceptual que incorpora la Ley Nº 20.600 en las medidas cautelares, resulta ser ajeno a nuestra tradición jurídica. Por tal razón, las ideas centrales de esta obra pretenden brindar un desarrollo panorámico de sus principales conceptos. Esta temática ha tenido un desarrollo doctrinal realmente increíble, lo que hace imposible abarcar en un solo estudio todas las discusiones. En función de lo anterior, se analizan las nociones más relevantes de la tutela cautelar en el contencioso ambiental, añadiendo el estudio de la jurisprudencia tanto de la Corte Suprema como de los tribunales ambientales.

 

 


Rol del juez

Prueba y proceso
Ensayos jurídicos

La obra consiste en una revisión de los poderes del juez en el proceso civil, con especial énfasis en los poderes probatorios. Su estructura intenta resolver problemas jurídicos, incorporando la literatura nacional y comparada más actualizada en combinación y diálogo con los clásicos del derecho procesal, teoría del derecho y derecho probatorio.

En la primera parte se realiza un tratamiento desde el origen histórico de la figura del juez activo, revisando distintos ordenamientos para situar al lector en un determinado marco político, histórico e ideológico que explique de mejor forma el rol del juez desde un proceso civil marcadamente liberal a uno de corte más bien publicista. Estos momentos históricos marcaron concepciones diferentes del proceso y, al mismo tiempo, la articulación de un determinado equilibrio entre facultades de las partes y potestades del juez.

En la segunda parte se realiza una serie de distinciones teórico-conceptuales, imprescindibles para comprender a cabalidad la intensidad de los poderes del juez en los diferentes ámbitos del quehacer judicial, aproximándose a tópicos escasamente desarrollados por la doctrina nacional: capacidad procesal, litisconsorcio, impulso procesal, legitimación, legalidad procesal, entre otros. Además, se abordan modernas problemáticas del derecho probatorio: sistemas comparados de recopilación del material probatorio por parte del juez, procedimiento probatorio, finalidad de la prueba en el proceso, derecho a la prueba, entre otras.

En la tercera parte se abordan diferentes temáticas que atraviesan el proceso civil (principio dispositivo, imparcialidad del juez e igualdad de armas) y el derecho probatorio (carga de la prueba y fiabilidad de la prueba). En este apartado se analizan algunos temas contingentes –de interés teórico y práctico–, como la carga de la prueba y sus versiones de facilidad y disponibilidad probatoria, la función de la jurisdicción en un Estado moderno y el alcance y límites del principio dispositivo, entre otros.

En todo el texto hay referencias al sistema normativo nacional vigente, como también al Proyecto de Código Procesal Civil, que sirve de excusa dogmática para incorporar un análisis más exhaustivo. Esto último con la finalidad de hacer más atractivo el análisis de un problema jurídico que se encuentra vigente en nuestro derecho y que comienza a abordarse desde una perspectiva constitucional.