Abogado, licenciado por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Master in the Sciences of Law de la Universidad de Stanford y Doctor en Derecho Privado por la Universidad Autóno- ma de Madrid. Actualmente, es profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y Director de la Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri.
El daño moral contractual. Definición, procedencia, función, límites, prueba y monto
Monografías
Cualquiera que haya litigado suficientes casos de incumplimiento contractual, que haya dictado suficientes sentencias al respecto o quien las haya leído, podrá dar cuenta de lo siguiente: muy probablemente se demandará daño moral.
Existe, por tanto, un número relevante de sentencias de la Corte Suprema que se hacen cargo del daño moral frente a incumplimientos contractuales. Por otra parte, aun cuando no haya sentencias de la Corte Suprema al respecto, habrá que tener presente que, a partir de la entrada en vigencia de la Ley N°21.081, que modifica la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, el daño moral procede respecto de las acciones colectivas. De manera que un contratante que actúa como proveedor debería pensar qué consecuencias puede tener que se le obligue a indemnizar el daño moral a los cientos de miles de consumidores que contrataron con él.
El presente trabajo busca diagnosticar el estado actual de la cuestión del daño moral frente a incumplimientos contractuales a través de distintos aspectos que plantea esta partida indemnizatoria. Tales cuestiones son la definición, procedencia, función, limitaciones, prueba y montos del daño moral. La respuesta a estos temas permitirá establecer cuál es el enfoque de la Corte Suprema al respecto. El propósito de este libro, entonces, consiste en dar cuenta del estado de las cosas. No es, por consiguiente, un libro ensayístico, sino más bien uno descriptivo.
Incumplimiento del Vendedor
Monografías
De los contratos, el que presenta mayor interés, cualitativa y cuantitativamente, es la compraventa. De las obligaciones que genera, las del vendedor son las que presentan mayor densidad dogmática. Una comprensión más aguda de ellas debería contribuir a agudizar nuestra comprensión del derecho de contratos en general. Sin embargo, sorprendentemente, se trata de un tema que hasta hace menos de una década no había interesado mayormente a la doctrina nacional.
Esta publicación, que reúne un conjunto de estudios y una cuidadosa selección de sentencias de los tribunales superiores debería contribuir a llenar ese vacío; mostrando, además, hasta dónde se pueden leer normas antiguas a la luz de lo que se ha denominado el “moderno derecho de las obligaciones”.