Abogado de la Universidad de Chile. Magíster (M.Sc.) en Regulación de London School of Economics and Political Science (LSE). Doctor en Derecho de la Universidad de Chile. Investigador del Centro de Regulación y Competencia (RegCom) y académico del Departamento de Derecho Económico, ambos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y profesor de Derecho y Regulación Ambiental en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la misma casa de estudios.
Participación ciudadana. Conceptos generales, deliberación y medio ambiente
Ensayos jurídicos
De esta manera, en el comienzo de la obra se estudia la participación política, tomando en cuenta esa integración esencial de la participación y la democracia, la formación de la voluntad popular y tipos de democracia. En los siguientes capítulos se analiza la deliberación y la democracia deliberativa con el objeto de comprender la forma en que esta influye en la participación ciudadana y, en especial, en la participación ciudadana en materia ambiental y la participación en la gestión pública, mostrando realidades muy relevantes para el tratamiento del tema general. Luego se estudian las formas de Estado, participación administrativa y legitimidad, tomando en consideración dos sistemas de referencia para el chileno, como son el sistema de España y el de Estados Unidos. Profundiza la obra en la participación ciudadana en el derecho ambiental, sus modelos y la democracia ambiental, los derechos de acceso y el contenido del derecho a la participación en materia ambiental, cuyo componente deliberativo es esencial para su realización. Por último, se revisan los mecanismos de participación en la normativa ambiental chilena y se analiza la participación ciudadana en materia ambiental como mecanismo deliberativo.
Son estos temas y sus complejidades los que el autor se ha propuesto investigar, en el entendido que su objeto principal de estudio es la participación ciudadana en materia ambiental, pero que, para entender su contenido, es necesario estudiar previamente la participación ciudadana en general y ver cómo es que esa lógica se representa en la normativa ambiental específica, si es que lo hace.
La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI.
Actas de las II Jornadas del
régimen jurídico de las aguas
Coediciones
CAPÍTULO I. MARCO NORMATIVO Y REFORMAS EN MATERIA DE AGUA
1. Debilidad institucional en la gestión de las aguas en Chile: Reflexiones a partir del estudio de los sistemas de Inglaterra y Australia (New South Wales) y otras experiencias comparadas, Daniela Duhart Vera
2. Marco constitucional para la gestión de las aguas en Chile: aproximación desde el derecho humano al agua y al saneamiento, Antonio Pulgar Martínez
3. Mercados de aguas para la sustentabilidad: una oportunidad para desencadenar necesarias reformas legales y políticas públicas pro reasignación del recurso, Christian Valenzuela - Agustín Silva
4. Recepción de obras hidráulicas mayores: interpretaciones y discusiones actuales, Agustín Martorell Awad
CAPÍTULO II. AGUAS INDÍGENAS Y GOBERNANZA
1. Reconocimiento de la dimensión colectiva del derecho humano al agua y los pueblos indígenas: el caso de la Asociación Atacameña de Regantes del Río San Pedro, Gabriela Burdiles Perucci - Antonio Madrid Meschi
2. Ineficacia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en la protección del hábitat y recursos hídricos de comunidades indígenas chilenas: Caso Comunidad Indígena Diaguita Taucán (Provincia del Choapa), Paola González Carvajal
3. Usuarios de aguas y modelos de gestión: diagnóstico y propuestas para una gobernanza participativa, Elisa Blanco - Paula Reyes
CAPÍTULO III. AGUAS, GLACIARES Y MEDIO AMBIENTE
1. Cambio climático: la necesaria reconfiguración de las limitaciones al ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas en Chile, Sebastián Luengo Troncoso
2. Revisión de criterios para la determinación del daño ambiental en el componente hídrico, Camila Martínez Encina - Patricio Walker Huyghe
3. Sobre el contenido de la garantía fundamental de protección del medio ambiente en el régimen del Código de Aguas, María Francisca González Guerrero
4. Glaciares de Chile: ¿bienes comunes o bienes nacionales de uso público?, Camila Zárate Zárate
CAPÍTULO IV. ESCASEZ Y ESTIMACIÓN HÍDRICA
1. Análisis crítico de la declaración de escasez, Camila Boettiger Philipps
2. El monitoreo de la escasez hídrica en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Estudio de caso e implicaciones para Chile, Miguel Segur Pelayo-María Christina Fragkou
3. Demanda legal de agua, un aporte a la discusión sobre la certeza en su estimación, Hilda Moya - José Miguel Valdés - Karla Astorga - Rodrigo Fuster
4. Transparentando las aguas: Rol de los Registros Públicos sobre Recursos Hídricos en Chile. Desafíos para el estándar de seguridad hídrica, Fernando Ochoa - Amaya Álvez - Diego Rivera - Felipe de la Hoz
CAPÍTULO V: EJERCICIO DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS
1. El cobro de patente por no uso de las aguas aplicado a derechos de aprovechamiento de aguas en uso: ¿extraña paradoja?”, Trinidad Prieto Andueza
2. Limitaciones ambientales al ejercicio de derechos de aprovechamiento de aguas, Sebastián Abogabir Méndez - Benjamín Pérez Arrieta - Antonia Ibarra Soto
3. Los derechos de aprovechamiento de aguas en parques nacionales, Fernando Tallar Deluchi