📚 Despacho gratis en Santiago sobre $20.000 y a regiones sobre $50.000 | DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

Edesio Carrasco Quiroga

Cuadernos jurídicos - DER Ediciones - Editorial Jurídica

Edesio Carrasco Quiroga

Abogado. Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Derecho (LL.M.) en la Universidad de California, Berkeley, con mención en Derecho Ambiental. Profesor de posgrado en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad del Desarrollo. Socio de Schultz Carrasco Benítez Abogados.

 


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Análisis y resolución de casos prácticos
Cuadernos jurídicos

Este libro pretende contribuir a la enseñanza práctica del Derecho ambiental, en especial de uno de los instrumentos de gestión ambiental que la Ley No 19.300 contempla: el SEIA.
Se trata de pensar el Derecho ambiental a partir del SEIA de manera práctica en función de sus reglas, estándares y principios; de resolver problemas o conflictos concretos tanto en las etapas de evaluación, calificación y control administrativo y/o judicial de una Resolución de Calificación ambiental (RCA); de pensar soluciones y defenderlas.
La obra contempla cuarenta casos que pueden ser respondidos por alumnos de pregrado o posgrado que estén familiarizados con la evaluación ambiental de proyectos o por abogados y jueces interesados en entender el SEIA desde su operatividad, fomentando la creatividad en cada uno de los ejercicios en las más de doscientas preguntas que contiene este libro en relación a los casos concretos y en las decenas de citas doctrinarias y jurisprudenciales que el libro contempla.
Para ello, el libro divide el SEIA en cuatro etapas: i. Ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; ii. vía de ingreso, admisibilidad y término anticipado; iii. Evaluación del proyecto o actividad, y iv. Calificación ambiental y régimen recursivo administrativo y judicial, presentando diez casos por cada una de ellas y con una explicación previa acerca de los elementos a tener en cuenta antes de comenzar su estudio y solución.
El método utilizado se estructura sobre la base de problemas, casos o situaciones hipotéticas que el lector (estudiante, profesor, abogado o juez) debe resolver aplicando principalmente las normas que el SEIA ha dispuesto, y en menor medida los estándares, principios y precedentes jurisprudenciales que en los últimos años se han ido configurando. Los casos se refieren, finalmente, a asuntos que involucran dimensiones de carácter jurídico, debiendo integrarse no solo la normativa específica de carácter ambiental, sino además la de rango constitucional y otras de naturaleza administrativa y procesal de carácter general.

 

 

 

 

 

 


El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Perspectivas, evolución y estándares jurisprudenciales
Cuadernos jurídicos

El trabajo que a continuación se desarrolla aborda el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y los deberes que la CPR impone al Estado en esta materia, haciendo un recuento de cómo este derecho ha sido reconocido en el mundo y los debates que su aproximación antropocéntrica o ecocéntrica genera hoy. Se examinan, asimismo, los principales aspectos que establece la acción jurisdiccional diseñada para su protección y cómo la jurisprudencia judicial de los últimos años ha configurado el contenido de este derecho constitucional.
Se revisan, también, las principales tendencias y estándares que los tribunales de justicia han ido adoptando en resguardo del ejercicio de este derecho al controlar distintos actos de los órganos de la Administración del Estado con competencias en el ámbito ambiental.
En palabras de su autor, una de las razones que explican este trabajo es poner de manifiesto la dificultad para predecir el sentido y alcance de este derecho y la forma en que un tribunal, al revisar el caso concreto, lo interpreta. Finalmente, pretende aportar nuevas perspectivas en la comprensión de este derecho para ampliar y profundizar su discusión, especialmente en estudiantes de derecho, abogados, profesores, jueces y público general, considerando las instancias que la República ha decidido iniciar y que nos acompañarán en los próximos años.