📚 DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

Diego Lizama Castro

Manuales - DER Ediciones - Editorial Jurídica

Diego Lizama Castro

Abogado de la Universidad de Chile.

 


El pro operario en materia laboral
Ensayos jurídicos

Desde antaño se ha señalado que el derecho del trabajo se encuentra indisolublemente separado del principio protector, esto es, aquella directriz jurídica que impone la obligación de proteger a la parte más débil de la relación laboral: el trabajador.

A partir de un libro del profesor uruguayo Plá, se señaló que dicho principio tenía diversas manifestaciones: la regla del in dubio pro operario, la regla de la condición más beneficiosa y la regla de la norma más favorable.

El in dubio pro operario corresponde a aquella institución que establece que, cuando existe duda respecto del correcto entendimiento de la norma laboral, se debe interpretar necesariamente a favor del trabajador.
Como bien reparan autores laboralistas y litigantes, el in dubio pro operario ha sido utilizado de forma reiterada por nuestros tribunales de justicia; sin embargo, nunca ha existido –ya sea por falta de curiosidad o por desidia– un análisis de si realmente dicha herramienta jurídica (extraída de un sistema laboral distinto al chileno) puede ser utilizada en el sistema nacional.

El presente trabajo pretende analizar si dicha regla interpretativa tiene sustento o fundamento dentro del derecho laboral chileno. Para poder responder a dicha pregunta, el autor analiza la discusión entre “principios” y “reglas”, analiza si el in dubio pro operario es una regla o un principio y, finalmente, concluye si dicha institución tiene cabida en el ordenamiento jurídico nacional.

 

El derecho del trabajo en las nuevas tecnologías - DER Ediciones

El derecho del trabajo

en las nuevas tecnologías
Manuales

 

Desde fines del siglo pasado, y por diversas razones (tecnológicas, económicas, culturales, demográficas y sociales), el trabajo ha devenido lentamente en inestable y de jornada parcial. Este cambio, imperceptible en alguna época, se torna especialmente radical y profundo con la incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación al mundo laboral, la automatización de los procesos productivos y la robotización de la economía.

Este libro quiere dar cuenta de este fenómeno. Para ello se analizan –desde una aproximación innovadora– tres desafíos del derecho del trabajo en el siglo XXI: En la primera parte se examina la regulación del trabajo desarrollado en las economías de plataformas, intentando resolver la protección jurídica que se le debe otorgar a quienes prestan servicios personales a través de aplicaciones. Este es un asunto seriamente debatido en el derecho extranjero, sin una solución concluyente. En Chile, el asunto está siendo debatido en el Congreso Nacional en dos proyectos de ley que tienen distintas aproximaciones al asunto. El esfuerzo hecho tiene por objeto aportar a la discusión legislativa, doctrinaria y judicial, fijando conceptos que permitan establecer diferencias entre las plataformas virtuales y las formas de trabajo que se pueden dar en ellas.

En la segunda parte se aborda el trabajo a distancia y el teletrabajo. Respecto de ellos se ha efectuado un análisis dogmático de la ley que incorporó ambas regulaciones al Código del Trabajo. En particular, se destaca el esfuerzo por resolver algunas contradicciones aparentes de sus reglas en lo referido a la jornada laboral, el derecho a la desconexión digital y las obligaciones del empleador de proporcionar elementos de trabajo a sus dependientes que laboran en la modalidad remota.

En la última parte de esta obra se revisan los problemas que causan las nuevas tecnologías en los medios de control y vigilancia de los trabajadores. En lo concreto, se examina el secreto de las comunicaciones y la libertad informática de los trabajadores, y cómo se concilian los derechos fundamentales de los contratantes de la relación laboral en ambas situaciones.

 

Manual de Derecho individual del trabajo
Manuales

Después de 16 años, esta edición–corregida, actualizada y reformada–del “Derecho del Trabajo” pretende mantener el espíritu de su antecesora, esto es, exponer de manera sistemática y sintética el ordenamiento jurídico-laboral, elaborando una construcción dogmática coherente del Derecho del trabajo chileno.

Para tal efecto, la obra se divide en siete capítulos donde se desarrollan las principales instituciones del Derecho individual del trabajo.

En lo particular, el libro aborda los temas centrales del Derecho individual del trabajo, tales como: los sujetos del contrato de trabajo, las formas descentralizadas de producción y su incidencia en la contratación laboral, los derechos fundamentales del trabajador, las potestades del empleador, el tiempo de trabajo y las remuneraciones como obligaciones principales de los contratantes y la terminación de la relación laboral. Todo ello, interpretado a la luz de lo que ha dicho tanto la dogmática jurídica como la jurisprudencia –administrativa y judicial– sobre la materia.

Este manual se constituye en una herramienta útil no solo para abogados laboralistas –tanto litigantes como asesores– sino también para estudiantes de Derecho y profesionales de la gestión de personas, a quienes les permitirá conocer la regulación nacional del Derecho individual del trabajo de una manera clara, simple y ordenada.