📚 Despacho gratis en Santiago sobre $20.000 y a regiones sobre $50.000 | DESPACHO 2 A 5 DÍAS HÁBILES | Si tienes dudas escríbenos al whatsapp +56 9109 9480 de lunes a viernes de 9 a 17 hrs.

Carlos Reusser Monsálvez

DER Ediciones - Editorial Jurídica

Carlos Reusser Monsálvez

Abogado por la Universidad de Chile, magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en Informática y Derecho, y especialista en Derechos Humanos por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Derecho de la Información y de Derechos Digitales en la Universidad Alberto Hurtado, y consejero del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías.

 


La protección de los datos personales en Chile
Cuadernos Jurídicos de la Academia Judicial

Bajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos.

Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia.

De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro.

 

 


Derecho al olvido. La protección de datos personales como límite a las libertades informativas. Segunda edición actualizada y complementada
Ensayos Jurídicos

En el frenesí de la digitalización, los diarios y periódicos ponen a disposición del público antiguos hechos, noticias e imágenes de los cuales ya no quedaban rastros en la memoria colectiva ni en la individual, provocando que, con el auxilio de los buscadores de Internet, el pasado vuelva al presente, como si el tiempo no hubiera transcurrido, como si no existiera el perdón ni el olvido.

En este contexto el autor busca evidenciar que los medios periodísticos en Internet tienen la obligación de suprimir los contenidos que se refieren a las personas naturales cuando han perdido el fundamento que les autorizó la publicación de las respectivas noticias, incluso si ello ocurre por el mero transcurso del tiempo.

Para cumplir con dicho cometido, la presente obra –en su segunda edición complementada y actualizada– aborda los orígenes del derecho a la información y sus limitaciones, para luego enlazar los actuales alcances del derecho constitucional con la protección de datos personales. Finalmente, analiza críticamente la jurisprudencia anterior y posterior al mes de junio del año 2018, fecha que representa un hito temporal en esta materia, con la entrada en vigor de la Ley N° 21.096 que modificó la Constitución Política de la República y elevó la protección de datos personales a la categoría de derecho fundamental.